Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha :  24/07/2023
Actualizado :  24/07/2023
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Nacionales
Autor :  FEDRIGO, J.K.; BENÍTEZ, V.; SANTA CRUZ, R.; POSSE, J.P.; BARRO, R.; HERNÁNDEZ, J.; MANTERO, C.; MORALES OLMOS, V.; SILVEIRA, E.D.; VIÑOLES, C.
Afiliación :  JEAN KÁSSIO FEDRIGO, PDU Agroforestal, Casa de la Universidad de Cerro Largo, UdelaR, Ruta 26, km408, Bañados de Medina, Cerro Largo, Uruguay.; VALENTINA BENÍTEZ, PDU Agroforestal, Casa de la Universidad de Cerro Largo, UdelaR, Ruta 26, km408, Bañados de Medina, Cerro Largo, Uruguay.; RODRIGO SANTA CRUZ, PDU Agroforestal, Casa de la Universidad de Cerro Largo, UdelaR, Ruta 26, km408, Bañados de Medina, Cerro Largo, Uruguay.; JUAN PEDRO POSSE, Centro Universitario de Tacuarembó, UdelaR.; RAQUEL SANTIAGO BARRO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JORGE HERNÁNDEZ, Facultad de Agronomía, UdelaR.; CARLOS MANTERO, Facultad de Agronomía, UdelaR.; VIRGINIA MORALES OLMOS, Centro Universitario de Tacuarembó, UdelaR.; EDISON DAVID SILVEIRA, Facultad de Agronomía, UdelaR.; CAROLINA VIÑOLES GIL, PDU Agroforestal, Casa de la Universidad de Cerro Largo, UdelaR, Ruta 26, km408, Bañados de Medina, Cerro Largo, Uruguay.
Título :  Oportunidades y desafíos para los sistemas silvopastoriles en Uruguay. [Oportunities and challenges for the silvopastoral systems in Uruguay.]
Complemento del título :  Sección: Revisión.
Fecha de publicación :  2018
Fuente / Imprenta :  Veterinaria (Montevideo), 2018, v. 54, no. 209, p. 20-33. -- OPEN ACCESS.
ISSN :  0376-4362 (impresa); 1688-4809 (en línea).
DOI :  10.29155/VET.54.209.4
Idioma :  Español
Notas :  Article history: Recibido 11 Enero 2018; Aceptado 27 Marzo 2018; Publicado 1 Mayo 2018. -- Autor para correspondencia: jean.fedrigo@poloagroforestal.edu.uy -- Publicación de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU).
Contenido :  RESUMEN.- Los sistemas silvopastoriles constituyen una modalidad de sistemas agroforestales basada en la producción integrada entre árboles, plantas forrajeras y rumiantes. Cuando estos sistemas son bien planeados y conducidos, permiten explotar las sinergias entre los componentes, proporcionando ventajas económicas, para el bienestar animal y la prestación de servicios ambientales. La presencia de cubiertas arbóreas aumenta la humedad y posibilita una menor amplitud de variación térmica tanto del aire como del suelo, condiciones que mejoran el microclima para el crecimiento de plantas forrajeras y animales. La mayoría de los cultivos arbóreos establecidos en Uruguay son de alta densidad y destinados prioritariamente para la producción de pulpa o madera para aserrío, condiciones que restringen la cantidad y calidad de radiación fotosintéticamente activa disponible para el sotobosque. De esa manera, no ocurre una satisfactoria producción de forraje a lo largo de los años, aspecto que determina que la integración con la ganadería sea temporaria. El objetivo de esta revisión es presentar el conocimiento generado en los sistemas silvopastoriles que se han establecido en Uruguay, sus aspectos críticos, experiencias internacionales y las oportunidades y desafíos para la investigación y transferencia de tecnología en Uruguay. Destacamos la necesidad de creación de sistemas planeados en forma conjunta con los destinatarios de esta tecnología y otras instituciones de investigación, f... Presentar Todo
Palabras claves :  Animal welfare; Ecosystem services; Integrated systems; Profitability; Rentabilidad; Servicios ecosistémicos; Sinergias; Sistemas integrados; Synergy.
Thesagro :  BIENESTAR ANIMAL.
Asunto categoría :  L01 Ganadería
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17303/1/Fedrigo-et-al.-2018-SMVU-v54-n209.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB103615 - 1PXIAP - DDVeterinaria (Montevideo)/2018

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  06/06/2018
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  ZARZA, R.; DURÁN, H.; ROSSI, C.; LA MANNA, A.
Afiliación :  RODRIGO TABARE ZARZA FUENTES, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; HENRY DURÁN OUDRI, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; CARLOS ALBERTO ROSSI RODRIGUEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ALEJANDRO FRANCISCO LA MANNA ALONSO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  El uso estratégico de verdeos de invierno como herramienta para dar solución a la escasez de forraje.
Fecha de publicación :  2011
Fuente / Imprenta :  ln: Jornada Técnica de INIA La Estanzuela (2011, Durazno, UY). Herramientas y estrategias de alimentación para una invernada de precisión. La Estanzuela: INIA, 2011.
Páginas :  p. 55-61.
Serie :  (Serie Actividades de Difusión; 645).
Idioma :  Español
Contenido :  Introducción: Los verdeos son cultivos forrajeros anuales que forman parte importante en las rotaciones de los predios pudiendo llegar a ocupar en el entorno del 25 al 40% del uso de la tierra considerando los de verano e invierno dependiendo el tipo de explotación o intensidad del rubro. Estos cultivos deben lograr una gran producción de forraje de buena calidad para amortizar sus costos en un período corto de tiempo. Los verdeos de verano alcanzan niveles de producción muy importantes que tienen una distribución básicamente de 70% durante el verano y 30% en el otoño. Sin embargo durante estos últimos años de seca, se ha visto reducido el aporte estival lo que ha comprometido la producción en otoño ya sea como forraje o reservas para más adelante. Ya no hay dudas de que los efectos de la sequía se trasladan al menos a la estación siguiente, y esto implica que tanto el forraje o las reservas previstas para el invierno serán utilizadas en forma anticipada o simplemente no estarán disponibles.Desde el 2009 a la fecha se ha generado una serie de experimentos en INIA La Estanzuela donde se evalúo el desempeño de las distintas especies y cultivares para superar momentos de crisis como este, donde los verdeos de verano ofrecen un volumen de forraje menor y las tasas de rebrote se han visto disminuidas por la falta de lluvias. Las praderas no presentan una situación muy diferente;aquellas que fueron sembradas durante la primavera difícilmente logran sobrellevar el verano, si lo hac... Presentar Todo
Palabras claves :  UNIDAD DE LECHERÍA LA ESTANZUELA.
Thesagro :  CULTIVOS FORRAJEROS; LECHERÍA; PRODUCCION DE FORRAJE; VERDEOS.
Asunto categoría :  --
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/603/1/112761230511120304.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE48226 - 1INIPL - PPLE-R/UY/INIA/SAD/2011/64516142
LE48226 - 2INIPL - PPLE-R/UY/INIA/SAD/2011/645LE 16143
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional